LE SOUFFLE EN TAVOLA

miércoles, 25 de diciembre de 2013

MARIDAJE DE VINOS Y QUESOS




MARIDAJE


Definiremos Maridaje como la unión o combinación de comidas con bebidas. En el caso de analizar el maridaje con vinos, podemos destacar que el vino debe barrer muy suavemente el dejo gustativo de la comida, quedando un final de boca con la expresión del vino y predispuesta para un nuevo bocado.
Al probar la comida, esta debe armonizarse con el recuerdo del vino y muy suavemente dejar en boca la sensación de la comida. Al producirse esto de forma armónica y suave estamos hablando de un maridaje perfecto.
Existen los denominados Maridaje por Combinación, Maridaje por Contraste y Maridaje Regional.



Podemos pensar el maridaje mediante:
  • La pieza principal de la comida (pasta seca, pasta rellena, carne roja, carne blanca, pescados, etc.
  • Forma y punto de cocción (a las brasas, al horno, a la plancha, al vapor, jugoso, cocido, etc)
  • Salsas, si hubiese, la intensidad de la misma condiciona el maridaje.
  • Guarnición
Por cualquiera de estos componentes de la cocina puede variar la recomendacion de maridaje con vinos.
Debemos evitar la combinación de vinos potentes y robustos con platos con abundante contenido especiado o picantes, ya que los sabores tienden a competir entre si y no llegan a un equilibrio.

Cuando la ocasión requiere preparaciones extremadamente aromáticas o muy condimentadas, nos inclinaremos mas hacia los vinos ligeros.

Nunca debemos combinar vinos con cítricos. La acidez propia de ese tipo de frutas elimina absolutamente el equilibrio gustativo de cualquier vino.

Cuando de dulces se trata, no es recomendable elegir vinos espumantes secos tipo Nature, Brut o Extra Brut. Será mejor optar por los del tipo Demi-Sec o Dulce.

Estos son algunos consejos para comprender aún mas las forma de armonizar aromas, texturas y sabores a la hora de elegir nuestro menú.



EL VINO

El vino (del latín vinum) es una bebida obtenida de la uva (especie Vitis vinifera) mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo.2 La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis vinifera hace que sean suficientes para el desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de un conjunto de factores ambientales: climalatitud, altitud, horas de luz, temperatura...etc.3 Aproximadamente un 66% de la recolección mundial de la uva se dedica a la producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta.4 A pesar de ello el cultivo de la vid cubre tan sólo un 0,5% del suelo cultivable en el mundo.5 El cultivo de la vid se ha asociado a lugares con un clima mediterráneo.
Se da el nombre de «vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. En muchas legislaciones se considera sólo como vino a la bebida fermentada obtenida de Vitis vinifera, pese a que se obtienen bebidas semejantes de otras especies como la Vitis labruscaVitis rupestris, etc. El conocimiento de la ciencia particular de la elaboración del vino se denomina enología (sin considerar los procesos de cultivo de la vid). La ciencia que trata tan sólo de la biología de la vid, así como de su cultivo, se denomina ampelología.2
El cultivo de la vid ocupa cerca del 0,5% del suelo cultivable de todo el mundo. Del total de uvas recolectadas, el 66% se destina a la producción del vino, mientras que el resto se consume como fruta.
La ciencia de la producción de vino se conoce como enología. Sus expertos son los enólogos, quienes se dedican a que el vino alcance condiciones óptimas de sabor, color, aroma, etc.
No obstante, existen otras muchas profesiones que están relacionadas con el mundo del vino. Así, tendríamos que hablar, por ejemplo, del tonelero, que es quien se encarga de crear los barriles donde se lleva a cabo el proceso del añejamiento de la citada bebida, o del sumiller. Este es el profesional que trabaja en restaurantes y que tiene como función recomendar los mejores vinos a los clientes.



Los historiadores creen que la elaboración de vino comenzó a desarrollarse en el Neolítico, de acuerdo a los restos arqueológicos hallados en los Montes Zagros. Poco a poco, el consumo de vino se expandió hacia el occidente. Casi desde sus orígenes, el vino gozó de una alta consideración social, siendo la bebida elegida para banquetes y eventos de importancia.
El prensado, la fermentación, la maduración y el embotellado son las cuatro fases fundamentales que dan forma a lo que es el proceso de elaboración y producción de cualquier vino. Un producto este que se puede utilizar en muy diversos ámbitos y con diferentes funciones.
Así, por ejemplo, sabemos que se emplea en el campo de la gastronomía para preparar platos exquisitos o simplemente como bebida y en el área de la medicina como remedio tradicional para paliar el dolor o bien como tratamiento contra el estrés mediante la técnica conocida como vinoterapia.



En Francia es donde nació la mencionada vinoterapia que se sustenta en una exfoliación de la piel, para eliminar las células muertas, así como en un masaje y en una envoltura donde el vino se convierte en la principal herramienta para conseguir la relajación en la persona que se somete a aquella.
Existe una amplia variedad de vinos, sin que exista una clasificación oficial. Los atributos que permiten clasificar al vino son muy variados, e incluyen su origen, su color, su contenido de azúcares residuales y otros factores.
La clasificación más habitual tal vez sea aquella vinculada al color. En este sentido, puede hablarse de vino tintovino blanco o vino rosado. Se conoce como vino fortificado, por otra parte, a la bebida a la que se añade brandy antes o durante la fermentación. El oporto, el marsala y el jerez son ejemplos de vinos fortificados.
El vino se ha convertido en un mundo tan lleno de tradiciones con su propia cultura que el cine no ha podido resistirse a penetrar en él. Así, nos encontramos con películas que abordan la elaboración de esta bebida como sería el caso de Un paseo por las nubes Un buen año.








Vino suave

La textura ligera y espumosa del Champagne hace un contraste asombroso con el sabor de un cheddar suave. Otro vino suave, el tinto Beaujolais de la zona de Borgoña de Francia se compara bien con el queso Emmentaler el cual viene de una pequeña villa de Suiza. Este queso duro tiene un sabor ligero a nuez y es propicio para derretirse. Derrite algo de este queso y corta cubos de tu pan favorito. Sírvete una copa de vino Beaujolais y tendrás una fiesta instantánea de queso fundido.

Vinos fuertes

La uva Barbera crea un vino audaz con matices ahumados y saca las proposiciones actuales. Escoge este vino si comes algo de Fontila italiana. Este queso suave saca el sabor frutal del vino mientras le agrega una nota sutil a hierbas al paladar. El Cabernet Sauvignon en su forma pura puede prestar notas fuertes de roble con un sabor final "fresco". Prueba un rico queso azul o un Gouda antiguo, para contrastar las notas poderosas en este vino.










  • Queso






  • El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra, oveja, búfalo, camello u otros mamíferos rumiantes. La leche es inducida a cuajarse usando una combinación de cuajo y acidificación.

  • Quesos suaves

    La textura suave y aterciopelada de un Boursin de hierbas hace un buen contraste con el sabor fresco de un Gewurztraminer, un vino blanco producido comúnmente en Francia y Alemania. Combina un Chenic Blanc, tambien conocido como Pinot blanco, con un queso Camembert o brie para un final dulce después de una mordida de estos quesos cremosos. Otro queso distintivo es el Banon, un queso suave y frutal envuelto en castañas u hojas de uvas. Combina este queso con un Bordeaux suave para crear unos sabores relajantes.

    Quesos fuertes

    Rodaja un pedazo de Monterrey Jack y muérdelo mientras tomas una copa de Riesling o haz cubos de un Norwegian Jarlsberg, para comer con un Tempranillo español. El sabor a mantequilla del Jarlsberg se compara bien con las notas suaves y de ciruela de este vino tinto suave. Aviva tu paladar con un pedazo de cheddar fuerte y suavízalo con un mellow Pinot Noir para un sabor contrastante. Adicionalmente, una rodaja de Edam semiduro, un queso holandés con sabor a nuez combina bien con un Pinot Noir.







    LA DANZA DE LA LAGOSTA







    LA DANZA DE LA LAGOSTA
    (Palinuridae)



    Los palinúridos (Palinuridae) son una familia de crustáceos decápodos que incluye, entre otras, a las langostas espinosas (Palinurus spp.),1 o las especies del género Jasus, entre las que se encuentra la langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis) y otras muchas apreciadas engastronomía.


    Su gran medida y su interés culinario hace que se confunda con la langosta de Maine o langosta americana (Homarus americanus) que pertenecen a la familia Nephropidae, además de presentar características morfológicas diferentes. Mientras que las langostas de Maine tienen unas grandes pinzas y unas antenas pequeñas, las langostas espinosas no tienen pinzas y sí que tienen unas antenas largas y espinosas.


    Las langostas espinosas viven, en general, en fondos rocosos donde fácilmente pueden encontrar refugios. Se desplazan andando con la ayuda de sus patas, pero también pueden nadar propulsándose mediante violentas contracciones del abdomen, mecanismo que usan sobre todo en situaciones de fuga.


    Las larvas, llamadas filosomas, translúcidas y de forma aplastada, tienen una vida planctónica. Se dejan traer por las corrientes marinas hasta que, ya más maduras, van a parar al fondo donde realizando la metamorfosis se transforman en una langosta espinosa adulta. Para poder crecer tienen que efectuar una serie de mudas de manera regular, durante las cuales pierden y renuevan su caparazón. Esto lo hacen varias veces en el año cuando son juveniles y ya de adultos, habitualmente una vez al año.


    Las langostas, (Palinurus elephas), son una variedad de crustáceo marino que viven en fondos rocosos, arenosos o fangosos desde la línea costera hasta más allá de la plataforma continental. Generalmente viven de forma solitaria en hendiduras o madrigueras debajo de las rocas. Se ha documentado, que las langostas que viven en las inmediaciones de la isla de Bimini, en las Bahamas, deben migrar hacia aguas más profundas, al parecer, para escapar de las aguas poco profundas duranter la época de tormentas y huracanes. La solución ancestral a este problema es que las langostas se juntan en el fondo marino formando largas filas de individuos que se entrelazan entre sí, de forma que las antenas de la langosta que va atrás protege el abdomen de la que va adelante. Estas formaciones avanzan a una velocidad de crucero pero si se presenta una amenaza apuran el paso pudiendo alcanzar los cinco metros por minuto. Para no quedar rezagadas las langostas enganchan su primer par de patas con la cola del individuo de adelante evitando separarse. De esta manera logran recorrer 80 km. en una semana hasta llegar a aguas más profundas lejos de la furia de los huracanes. -



    La langosta tarda entre cuatro y cinco años en alcanzar la madurez, edad en la que alcanzará un tamaño aproximado de 20 cm. Aunque con el paso del tiempo, la langosta puede llegar a medir 40 centímetros y pesar 4 kilogramos. La larva de la langosta es diminuta y, antes de tener el tamaño reglamentario para el consumo (a partir de 23 centímetros) sufrirá más de 20 mudas. Aunque en cada puesta pueden llegar a tener hasta 100.000 huevos, la langosta escasea cada vez más, por este motivo se están realizando intentos de cría en varios lugares.

    La fecundidad de la langosta roja en una reserva marina es 30 veces superior que en caladeros de pesca

    Un estudio del IEO cuantifica el beneficio de proteger el potencial reproductor de una población explotada a largo plazo
    28 de octubre de 2011


    La fecundidad de la langosta roja en una reserva es 30 veces superior que en los caladeros adyacentes abiertos a la pesca, según lo evidencia un estudio del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el Centro Nacional Patagónico (CENPAT), llevado a cabo en la Reserva Marina de las Islas Columbretes (RMIC), bajo protección desde hace dos décadas. Los datos recogidos indican que aunque la reserva ocupe menos del 20% del área, contribuye a más del 80% de la producción regional de huevos.


    Los investigadores han cuantificado los beneficios de la protección en la Reserva de las Columbretes sobre el potencial reproductor de la langosta roja Palinurus elephas, especie de gran valor económico y altamente explotada. El estudio incluye, además de la zona protegida, los caladeros adyacentes y la zona limítrofe de la reserva donde la pesca está permitida, explica el IEO.


    Durante las dos décadas de protección de las Columbretes, la producción de huevos en la reserva ha aumentado un 40%, hasta 30 veces superior a la producción en las zonas explotadas. Además se estima que la reserva, con solo ocupar un 18% del área, contribuye en un 80% a la producción regional de huevos. Como resultado, el beneficio reproductivo neto del área protegida a nivel regional se estima en seis veces el que se produciría si la reserva marina no existiese. El IEO destaca que este estudio es el primero "en el que se cuantifica el beneficio de proteger el potencial reproductor de una población explotada a largo plazo".




    La investigación forma parte del proyecto ERICOL ("Efecto Reserva sobre los recursos marinos de la Reserva Marina de las Islas Columbretes y su entorno"), cuyo objetivo principal es la evaluación de las repercusiones del cese de la pesca en la Reserva Marina de las Islas Columbretes (RMIC) sobre la población de la langosta roja, sus comunidades asociadas y sobre las pesquerías adyacentes, así como mejorar y ampliar los conocimientos sobre su biología y ecología a partir de la población protegida en la reserva.

    EXUBERANTE EJEMPLAR Y EXQUISITO Y EXÓTICO EN LA MESA SIEMPRE EN SU TAMAÑO ADULTO.

    SU GASTRONOMIA 



    RECETAS DE LANGOSTAS




    LANGOSTA AL THERMIDOR

    Ingredientes

    4 personas:
    Sal
    50gr. mantequilla
    1 copa Brandy
    1 chorro aceite de oliva virgen
    3 yemas de huevo
    200ml. Nata líquida
    1 rama perejil
    Pimiento rojo
    250 ml.bechamel
    Unas hojas lechuga
    1 Trufas
    2 pizas de 600-700gr. Langosta
    50gr. queso rallado
    200gr. puré de patata
    1 Cebolla
    Preparación:

    Se abren a la mitad y se vacían los caparazones y se cubre la bordura con el puré de patata.
    En una sartén se fríe la Cebolla con la mantequilla y se echa la langosta cortada en trozos pequeños, se pica la trufa y se flambea con el brandy y se pone la bechamel, la nata y las yemas de huevo.
    Se rellenan las langostas y se gratinan con el queso rallado, quedando un color dorado.
    Se pasa a una fuente con blonda o se sirve directamente.
    Observaciones La langosta se cuece en poca Agua (sólo que la cubre), con bastante sal, Vinagre y Laurel durante 18 ó 20 minutos.





    LANGOSTA AL MOJO DE AJO






    Ingredientes:


    1 Langosta


    1 cabeza de ajo


    mantequilla y aceite.






    Preparación:



    Derretir la mantequilla junto con el aceite, freir los ajos pelados pero enteros, triturar todo.
    Partir la La Langosta por la mitad, rociar con el mojo y meter en el horno 20 minutos a 180º








    BISQUE DE LANGOSTA






    4 Cuerpos de Langosta
    2 cucharadas de mantequilla

    1 cebolla finamente picada

    1 zanahoria picada

    1 rama de apio

    1 diente de ajo

    3 cucharadas de puré de tomate

    2 cucharadas de brandy

    6 tazas de agua

    2 tazas de caldo de langosta

    3 cucharadas de crema de leche

    pimienta al gusto

    1 pizca de nuez moscada

    1 taza de crema





    Preparación

    En una olla grande derrita la mantequilla a fuego medio. Dore en ella la cebolla, las zanahorias, el ajo y cocine por 5 minutos.
    Agregue el puré de tomate y los cuerpos de langosta y continúe cocinando por 5 minutos.
    Agregue el Brandy y cocine por 5 minutos más.
    Agregue el agua, el caldo de langosta y las especies y cocine hasta que hierva.
    Reduzca a un fuego medio y cocine la sopa por 60 minutos permitiendo que el caldo quede más espeso.
    Pase la sopa por un colador muy fino y regrese a la olla. Continúe cociendo y con un mezclador globo incorpore la crema de poco en poco. Sirva.

    martes, 24 de diciembre de 2013




    PERNIL CON SALSA DE VINO TINTO




    Ingredientes:
    Pernil
    1 pernil de cochino de 7,5 kilos .
    1/2 litro de aceite vegetal
    1/2 mazo de perejil
    1/2 mazo de cebolina
    2 cdas. de salsa de soya
    1 tallo grande de apio
    1/2 pimentón verde
    1 cebolla
    4 dientes de ajo
    1 cda. de mostaza
    1/2 cdta. de orégano
    Sal y pimienta al gusto

    Salsa de vino tinto
    2 tazas de vino tinto seco
    4 tazas de caldo de res
    1 barra de mantequilla
    1/2 taza de harina de trigo
    Sal y pimienta al gusto
    Preparación:
    Pernil: Coloque el aceite y todos los condimentos en la licuadora. Triture hasta obtener una mezcla suave. Divida la mezcla. Inyecte la mitad al pernil por todas partes y use la otra mitad para bañar bien el pernil. Déjelo marinar entre 24 y 48 horas. Coloque el pernil en una bandeja y añada toda la salsa con que lo marinó. Hornee por aproximadamente 5 horas a 325° F. Salsa: Derrita la mantequilla y dore un poco la harina, revolviendo constantemente. Añada el vino tinto y deje reducir a una tercera parte. Agregue el caldo de res, la sal y la pimienta.




    sábado, 22 de junio de 2013

    ENSALADAS EXÓTICAS

    El suflé (galicismo de soufflé) es un plato ligero elaborado al horno hecho con huevos (en concreto con las claras de los huevos) batidos y combinados con otros ingredientes y servido bien como un plato principal o bien como un postre. La palabra proviene del participio pasado del verbo francés souffler que significa ‘soplar’ o ‘inflar’.


    ENSALADAS EXÓTICAS 




    Para hacer ensaladas solemos mezclar verduras y hortalizas. En pocos años se han ido añadiendo a esos ingredientes otros menos empleados para ese fin, como las carnes e, incluso, frutas. Aunque existen ensaladas sólo elaboradas con fruta, lo que llamamos macedonias, lo curioso es la inclusión de este ingrediente de toque dulce con otros de carácter salado, convirtiendo esas recetas en extrañas, extravagantes y, en definitiva, exóticas.


    Las frutas que llevan más años usándose en las ensaladas son la manzana y la piña. Sin embargo, poco a poco, el abanico va abriéndose y se emplean variedades como la sandía, el mango, el melón o el kiwi, flores silvestres, frutos secos, entre otras, en porciones o hechas salsa para aliñar.

    Ensalada de espinacas con mango y nueces





    Ingredientes

    Espinacas frescas para ensalada.
    1 Mango 
    1 puñadito de pasas.
    Medía Cebolla Morada.
    Aceite de Oliva Virgen Extra.
    Vinagre.
    Sal.

    Elaboración


    Lavamos las espinacas y las colocamos sobre la ensaladera.

    Pelamos y troceamos el mango en cuadrados pequeños y lo añadimos a la ensalada junto 
    con la cebolla troceada. 

    Incorporamos un puñado de pasas y las nueces caramelizadas.

    Aliñamos la ensalada al gusto.

    Hoy en Cocinando con los Dioses recomiendo un alimento a base de flores silvestres.
    Las flores ocupan desde hace milenios un lugar preferencial en la cocina a la hora de 
    realzar 
    el sabor, el aroma y el colorido de un plato. Pero no solo se trata de exaltar los sentidos,
     sino 
    de aprovechar sus propiedades.
    Las flores, tradicionalmente empleadas como elemento decorativo, son utilizadas en la 
    cocina para preparar distintos platos, y podemos beneficiarnos de sus cualidades nutritivas, 
    ya que son ricas en proteínas, almidones, aminoácidos, vitaminas y elementos minerales.
    De hecho, en la cocina oriental se suelen usar mucho las flores, como los pétalos de rosa, 
    o el jazmín. Lo único a tener en cuenta es que no se deben usar flores o plantas 
    de floristería, ya que tienen productos químicos. Lo mejor es que sean silvestres o de 
    nuestro jardín, si tenemos esa posibilidad
    Alimento recomendado: Flores silvestres.





    Ensalada estacional de crudités ecológicas y flores silvestres


    Ingredientes

    • 6 hojas por comensal de variedad de lechugas de temporada
    • 1 Cebolla tierna
    • zanahoria
    • 1/2  remolacha
    • 1 manojo de verdolagas, 2 hojas por persona de diente de león, 5 hojas y 5 flores por persona de plantas silvestres comestibles del momento.
    • 1 Rabanito por persona
    • 1/4 de col lombarda
    • 1 cucharada de cada uno de los Germinados: alfalfa, puerro, mostaza, pepitas de girasol,...
    • Para la vinagreta:
    • 100 mlts de aceite de oliva ecológico extravirgen primera prensada en frio
    • 2 cucharadas soperas de vinagre de manzana
    • 1 cucharada de zumo concentrado de manzana
    • 2 cucharadas soperas de concentración salina líquida tipo: tamari, soyu, sal marina diluida en agua
    • 1 manojo de cebollino
    • 2 ramitas de mejorana

    Preparación



    1. Lavar con mucho cuidado todas las verduras y centrifugar
    2. Pelar la zanahoria, la cebolla y la remolacha
    3. Cortar la col en juliana
    4. Cortar en rodajas la remolacha
    5. Cortar en tiras finas la zanahoria
    6. Disponer todos los ingrdientes en un plato con volumen hacia arriba
    7. Mezclar todos los ingredientes de la vinagreta y servir aparte en salsera

    Ensalada exótica de gambas con mango






    Preparación: 20 min
    Sin cocción

    Ingredientes:

    mango bastante grande
    300g de camarones
    3 ramas de toronjil
    1/2 manojo de cilantro
    150g de canónigos o 1 manojo de berros

    Salsa: 
    1 cc de rábano blanco triturado muy fino
    1 cucharada sopera de ketchup
    4 cucharadas soperas de aceite de cacahuete

    1 cucharada sopera de vinagre de jerez 

    miércoles, 12 de junio de 2013

    EL CORCHO Y LA BOTELLA DE VINO

    El suflé (galicismo de soufflé) es un plato ligero elaborado al horno hecho con huevos (en concreto con las claras de los huevos) batidos y combinados con otros ingredientes y servido bien como un plato principal o bien como un postre. La palabra proviene del participio pasado del verbo francés souffler que significa ‘soplar’ o ‘ aire





    EL TAPÓN DE CORCHO




    El tapón de corcho es una pieza de corcho que se pone en la boca de la botella. Es especialmente importante en la industria vinícola para conseguir una adecuada conservación del vino y el cava.


    El corcho es un material poroso e impermeable que se extrae de la corteza del alcornoque, una especie originaria del Mediterráneo occidental. La industria española, es líder mundial en la producción de tapones de corcho de calidad.






    PROPIEDADES DEL TAPÓN DE CORCHO




    El corcho tiene una particular estructura celular y unas propiedades físicas que lo hacen apropiado para su uso como tapon. Está formado por células muertas dispuestas en estratos sin espacio intracelular. Internamente, contienen un gas similar al aire que supone cerca del 89% del volumen celular y da al corcho una densidad muy baja.


    Las características físicas son:
    Ligereza, con un peso específico entre 0,13 y 0,25 g/cm³
    Elasticidad.
    Compresibilidad, con gran capacidad de recuperación.
    Adherencia, con un alto coeficiente de fricción.
    Impermeabilidad a los líquidos y los gases. La penetración de oxígeno en una botella tapada con corcho es de 0,1 ml en un año.
    Aislante término: es difícil que arda.
    Químicamente inerte: raramente se pudre.


    Los problemas que puede suponer el corcho para la calidad del vino provienen de elementos externos, como una contaminación bacteriológica o un tratamiento con productos agresivos.


    Existen diferentes modelos normalizados de tapones, y distintas calidades:
    El tapón natural es de corcho 100% natural.
    El tapón aglomerado es de corcho natural procesado con polvo de corcho y látex.
    El tapón gemelo o de dos piezas es una combinación de tapón de aglomerado con disco de corcho natural en cada cabeza.
    El tapón corona es una chapa metálica con forro interior de corcho de hasta 3 mm, utilizado para el cava y otras bebidas carbónicas.


    El tapón de corcho de calidad superior se denomina trefí, del francés très fin (muy fino, en castellano). Se utiliza especialmente en las botellas de vino espumoso y otros vinos especiales.






    TAPÓN DE VINO







    Corchos de Vinos






    Aunque hay diferentes modelos, el tapón estándar utilizado para el vino es cilíndrico, de 24 mm de diámetro, y se coloca compromiso en cuellos de botella de 18 mm. Otros modelos habituales son el tapón bordelés de 49,5 a 54 mm de longitud, y el tapón italiano de 34, 40,5 o 45 mm de longitud por más de 26 mm de diámetro.



    El tapón de corcho permite airear el vino, pero una vez la botella reposa en posición horizontal, el vino humedece el tapón y no permite que el oxígeno entre. El catador de vinos, después de abrir una botella con el sacacorchos, lo primero que hace es oler el tapón. Si el vino está en buenas condiciones, el tapón huele a vino. Si huele a corcho, es que la botella no se ha conservado adecuadamente, o bien el corcho contiene hongos que pueden haber contaminado el vino dándole mal gusto. Por esta razón, se considera buena práctica, al servir el vino, dejar el tapón encima de la mesa.


    Un tapón de corcho aglomerado no es apto para vinos de guarda, pero puede tener calidad suficiente para vinos jóvenes.



    TAPÓN DE CAVA




    En el caso de los vinos espumosos, como el tapón tiene que soportar una alta presión, el diámetro puede ser de hasta 31 mm. El tapón de cava tiene forma de seta con un cuerpo cónico inferior y un cuerpo ovoide superior. Una vez puesto en la botella puede tener un tiempo de vida de 25 años.
    Fue la necesidad de tapones para el champán del siglo XVII que extendió la utilización del corcho en detrimento de otros tapones de madera o de caña impregnada en aceite.
    En la base del tapón se estampan unas marcas para distinguir el tipo de vino espumoso:
    • Una estrella de cuatro puntas indica que ha sido elaborado por el método tradicional.
    • Una circunferencia indica un granvas.
    • Un círculo indica el método transfer.
    • Un triángulo equilátero indica un vino gasificado.


    LA INDUSTRIA DEL CORCHO



    El principal productor mundial de corcho es PortugalEspaña es la segunda potencia productora, con su industria concentrada en las comunidades autónomas de AndalucíaExtremadura,Cataluña (en la zona del Ampurdán, principalmente) y Valencia (Castellón). Sólo en la comunidad catalana se produce el 15% de los tapones de corcho de todo el mundo. Existe una estrecha relación entre la industria del tapón de corcho y la industria vinícola.
    En el campo de la normalización, la industria catalana constituye un referente mundial, a través de las Normas Catalanas del Corcho, elaboradas por el Instituto Catalán del Corcho. Este organismo, con sede en Palafrugell (Gerona), es un consorcio de la Universidad de Gerona, administraciones públicas y representantes de la industria del corcho que dirige la Secretaría de Normalización para España (AENOR) y participa en los procesos de normalización internacional ISO.

    PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CORCHOS

    Desde la plancha hasta el producto final, el corcho pasa por un conjunto de etapas que se diferencian en función del tipo de tapón. Los tapones de corcho natural se fabrican a partir de la perforación de una pieza única de corcho, en cambio los tapones técnicos se fabrican a través de un aglomerado de gránulos de corcho, al que se le puede añadir discos de corcho natural.

    Tapones naturales de corcho 




    Cocción de las planchas: la cocción es el primer paso del proceso. Las planchas se introducen en agua y se hierven durante al menos una hora. Con ello se consigue limpiar el corcho, extraer las sustancias hidrosolubles, aumentar su espesor, reducir su densidad y hacer que el corcho sea más suave y elástico.



    1. Reposo: tras la cocción se inicia una fase de reposo que dura entre dos y tres semanas. Este proceso tiene como finalidad aplanar las planchas, favoreciendo que el corcho obtenga la consistencia necesaria para su transformación en tapones.
    2. Selección de planchas y corte: los bordes de las planchas se preparan y recortan antes de proceder a una evaluación inicial manual. Las planchas son separadas por clases en función de su calidad y se cortan en tiras o rebanadas con una anchura ligeramente mayor que la longitud del tapón a fabricar.
    3. Perforado y secado: el perforado de las tiras de corcho se lleva a cabo con una broca hueca, obteniendo así un tapón cilíndrico con las dimensiones deseadas. A continuación se procede al secado para estabilizar los tapones hasta alcanzar el nivel óptimo de humedad.
    4. Rectificación dimensional: tras el perforado se inicia la rectificación, que servirá para obtener las dimensiones finales previamente especificadas y para regularizar la superficie del tapón.
    5. Selección de tapones: esta operación se lleva a cabo para separar los tapones en clases diferenciadas a través de controles automáticos y maquinaria con visión artificial. En muchos casos se lleva a cabo también una selección manual para determinar las clases definitivas.
    6. Lavado de tapones: la fase de lavado de tapones consiste en limpiar, desempolvar y desinfectar los mismos. Después se procede al secado para obtener un rendimiento óptimo del tapón en el sellado.
    7. Marcaje: esta operación se realiza siguiendo las indicaciones del cliente para imprimir texto y/o logo en la superficie del tapón. El sistema de marcaje puede ser impresión a tinta, fuego o láser. Posteriormente, se trata la superficie del corcho con parafina o silicona para facilitar la introducción y extracción del tapón en el cuello de la botella, y mejorar el aislamiento.
    8. Embalaje y transporte: cuando finaliza la producción, los tapones son embalados y posteriormente se transporta al productor de vino o bebidas espirituosas.



    LA IMPORTANCIA DEL CORCHO



    Los corchos para vino, esos pequeños desconocidos a los que el consumidor de vino no da demasiada importancia hasta el momento de enfrentarse a ellos con el objetivo de separarlos de quien ha sido su compañero fiel durante los últimos años, la botella.


    Sin embargo, estos pequeños tienen una importancia vital. Tan vital, que unos pocos de ellos fueron capaces de provocar la mayor crisis a la que se enfrentó la todopoderosa bodega Vega Sicilia. Comentaré este sonado caso más adelante, pero ahora veamos algunos aspectos interesantes sobre el corcho.


    El corcho procede de la corteza de los Alcornoques (y prometo no estar pensando en nadie en estos momentos…). La península Ibérica produce las ¾ partes de los corchos empleados en el mundo, siendo España el productor más importante.


    El corcho es el principal material elegido para cerrar las botellas de vino, por su elasticidad, capacidad aislante, impermeabilidad y durabilidad, entre otros.

    La principal función del corcho, es la de proteger el vino de los agentes externos, impidiendo la entrada de aire desde el exterior y la salida de vino desde el interior. Antiguamente, los corchos eran lacrados con el fin de aumentar la protección. Esa técnica ha sido sustituida hoy en día por cápsulas de plástico.


    Podemos considerar al corcho como una especie de “chivato” que en cuanto se libera de la botella es capaz de traicionar al líquido con el que ha compartido años de soledad y recogimiento. Si un corcho está en mal estado, es muy probable (aunque no seguro), que el vino esté también en mal estado.


    Es muy importante observar el corcho cuando abrimos una botella y tener en cuenta:

    • El color será púrpura tirando a brillante cuando descorchamos un vino joven y más oscuro y apagado cuando descorchamos un Reserva o Gran Reserva.

    • La forma debe ser lo más uniforme posible. Los abultamientos son síntoma de cambios bruscos de temperatura, que han podido dañar el corcho y el vino.

    • Manchas. El corcho debe estar manchado únicamente en su base. Si encontramos un “reguero” de vino a lo largo del corcho, significa que existe algún mínimo hueco entre el corcho y el cuello de la botella, lo que quizás haya provocado la entrada de aire desde el exterior y por tanto la oxidación prematura del vino.


    Tipos de botellas de vino



    Tamaño y forma de botellas de vino

    Cada uno de nosotros hemos visto en más de una ocasiónbotellas de vino de diferente tamaño y forma. ¿Sabríais darle nombre a cada una de esas botellas en función de su tamaño o de su forma? Más de uno seguro que si, pero para todos aquellos que tenéis dudas queremos ayudaros. 

    Tipos de botella de vino


    En primer lugar diferenciaremos las botellas de vino en función de su forma. Distinguimos entre:
    • Botella bordelesa: Este tipo de botella de vino es la más común. Su forma es alta y cilíndrica. Su nombre se debe a su lugar de procedencia: Burdeos. Las botellas bordelesas permiten el almacenamiento de los vinos en posición horizontal sin problema alguno. 
    • Botella borgoña: Es el diseño de botella más antiguo que se conoce y toma su nombre de la región donde se creó: Borogoña. Estas botellas tienen los hombros de la misma en pendiente, de forma que la botella es más ancha en la base y se va estrechando hasta el cuello. 
    • Rhin: Es una botella que fusiona las características de los dos tipos anteriores. Su forma es muy estilizada por su altura y presenta los hombros en caída. Originaria de la zona del río Rhin (Alemania).  
    • Botella de champagne o cava. Es el tipo de botella más empleado para la conservación de estos vinos espumosos. Se presenta con hombros bajos, paredes gruesas y cuenta con una oquedad en su base para resistir mejor la presión de los vinos espumosos. 
    • Botella Franconia: Es una botella de forma aplanada, corta y de contorno redondeado y cuello cilíndrico. 
    • Botella jerezana: Se diferencia de la botella bordelesa en que en el cuello de la botella presenta un abombamiento y un gollete en dos fases. Estas botellas son de aportación española. 
    Esto es solo una pequeña clasificación puesto que existen tantas formas de botellas de vino como podamos imaginar. 

    Tamaño de botellas de vino

    Y en segundo lugar clasificaremos las botellas en función de su tamaño, diferenciando a su vez si se trata de una botella de champagne o cava del resto:
    Capacidad botella (litros)Botella de champagne o cavaResto de botellas de vino
    0,187 l.Benjamín o PiccoloSplit
    0,375 l.DemiboiteMitad de botella o de Tres Octavos
    0,75 l. Standard Standard
    1,5 l. MagnumMagnum
    3 l. JeroboamDoble magnum
    4,5 l. RehoboamJeroboam o Rehoboam
    5 l. Box
    6 l.MethuselahImperial
    9 l. SalmanazarSalmanazar
    12 l. BalthazarBalthazar
    15 l. NebuchadnezzarNebuchadnezzar
    18 l. Merchior o SolomonSolomon
    27 l. Primat
    30 l. Melquíades

    A partir de ahora espero que todos seamos capaces de reconocer las botellas de vino por su tamaño y forma.