LE SOUFFLE EN TAVOLA

sábado, 15 de octubre de 2011

SAN CRISTOBAL Y SU 1er SALÓN GASTRONÓMICO

San Cristóbal es una ciudad venezolana, capital del municipio homónimo y del estado Táchira en la región de Los Andes, también llamada la Ciudad de la Cordialidad. Fue fundada por Juan Maldonado Ordóñez y Villaquirán, capitán del ejército español, el 31 de marzo de 1561. Ciudad de San Cristóbal San Cristóbal es conocida entre otras cosas por ser sede de la Feria Internacional de San Sebastián, que se realiza durante el mes de enero, es popular en el país por sus eventos musicales, concursos y competencias deportivas, exposiciones industriales y comerciales y por sus corridas de toros, de reconocida tradición. Ubicada en los andes venezolanos, está rodeada de paisajes montañosos y naturales. Las actividades económicas, culturales y sociales de la ciudad están muy condicionadas por su geografía. Ha sido cuna de reconocidos personajes de diversas ocupaciones; historiadores, músicos, escritores y políticos entre otros. Es la ciudad inspiración de las "Brisas del Torbes" del compositor tachirense Luis Felipe Ramón y Rivera y de muchos de los temas del músico sancristobalense Chucho Corrales. La gente de la ciudad es conocida por ser amigable con los visitantes y francamente abierta y dispuesta hacia todos aquellos que estén, en cualquier circunstancia, en su territorio. La disposición para recibir a los turistas y visitantes le ha valido el nombre de "Ciudad de la Cordialidad".1 El Deportivo Táchira F.C., uno de los equipos de fútbol de mayor tradición en Venezuela y uno de los de mayor afición en el país, tiene su sede en el estadio Polideportivo de Pueblo Nuevo llamado por la afición de toda Venezuela "El Templo Sagrado" del fútbol nacional,2 el cual, con motivo de la celebración en San Cristóbal de la Copa América Venezuela 2007, fue remodelado para ofrecer un recinto con mayor aforo (40.000 personas) y una arquitectura y funcionalidad más moderna. En esta plaza se jugaron tres fechas de la Copa, incluyendo la inauguración de la misma, a mediados de 2007. Es también marco de una importante competición ciclística de nivel internacional llamada la Vuelta al Táchira en Bicicleta, por la cual han desfilado algunos de los más importantes ciclistas de ruta de Europa y América. La afición de los sancristobalenses por el ciclismo hizo posible la realización, en 1977, del único Mundial de esta especialidad que se ha celebrado en Venezuela.’. PROGRAMAS DEL 1er SALÓN GASTRONÓMICO:
Reserve ya: @gourmetachira - gourmetachira@Gmail.com

ENOLOGIA Y VITICULTURA

UVAS
PARRAL
La enología (del griego οἶνος "vino" y λόγος "conocimiento") es la ciencia, técnica y arte de producir vino. El enólogo es el asesor técnico responsable de dirigir el proceso de elaboración del vino. Es el experto que supervisa en la bodega tanto la elaboración, el almacenaje, análisis, conservación, embotellado y comercialización del vino. En inglés se conoce como oenologist, y en francés como oenologue. No se debe confundir con el sumiller, o sommelier,o catador(el que prueba) que realiza la cata, o degustación, de un vino para resaltar las características y calidad de éste. VIÑEDO BORGOÑA EN FRANCIA
La enología es la ciencia del vino, pero el vino no solo es ciencia, es también técnica y destreza, pero sobre todo es arte, porque si fuera solo ciencia o técnica todos los vinos serian iguales, y así como una pintura no es igual a otra, ni una escultura es igual a otra, no existe un vino igual a otro. La enología fue hasta Pasteur una práctica envuelta en el misterio y casi en la magia, era un compendio de conocimientos y prácticas empericas convertidas en un ritual que permitía convertir el mosto en vino. Pero desde Pasteur la enología se convirtió en la ciencia que permite elabora la bebida mas sana e higiénica: El Vino. VINO Y BODEGA
BARRICAS DE VINO
La viticultura (del latín vitis, "vid") es el cultivo sistemático de la vid, o parra, para usar sus uvas en la producción de vino. Es una rama de la ciencia de la horticultura. PROPAGACIÓN DE LAS VIDES Las vides pueden ser propagadas por semillas, estacas, acodos o por injerto de púa o de yema. Las semillas se usan principalmente para la producción de nuevas variedades. En la escala comercial las más usadas son las estacas. En el caso de aquellos cultivares de difícil enraizamiento se usan acodos. "Por semilla": la semilla de vid germina sin dificultad. Con semilla de Vitis vinifera los mejores resultados se obtienen después de un periodo con estratificación húmeda a 4 o 5 °C por unas doce semanas antes de la siembra. Por estaca: la mayoría de las variedades de vid se inician fácilmente por estacas de madera dura. El material para estacas se debe recolectar durante el periodo de reposo. Se deben usar sarmientos bien desarrollados del año, por lo general de 0,82 a 1,2 cm de diámetro y de 30-40 cm de largo. Una estación de desarrollo en el vivero es suficiente para producir plantas de tamaño apropiado para trasplante de viñedos. En general no se usan sustancias promotoras del "enraizado". Por acodo: se usa el acodo aéreo o el acodo simple, de trinchera o de montículo. Por injerto: el injerto de banco se usa con corta frecuencia (injerto de raíz); las pilas se injertan ya sea por el método de lengüeta en estacas desyemadas, las cuales pueden estar enraizadas o sin enraizar. Esto se hacen a fines de invierno o principios de primavera, de material previamente colectado en estado latente tanto de la púa como del patrón. En la vid, la presencia de aire en la unión del injerto es esencial para una cicatrización adecuada. Luego de realizado el injerto, estos se deben mantener por 3 ó 4 semanas en arena mojada a una temperatura de alrededor de 24 °C. El injerto de púa o de yema sobre patrones se usa ocasionalmente para aumentar la vida de las cepas, el vigor de las plantas y los rendimientos. Donde hay organismos del suelo perjudiciales como la filoxera y los nemátodos de las raíces, y se deben cultivar variedades de especies susceptibles como la Vitis vinifera, es necesario injertar de púa o de yema las variedades deseadas sobre un patrón resistente. Injerto de madera verde: es un procedimiento rápido y simple para propagar Vitis vinifera sobre patrones resistentes. Una púa de madera verde con una sola yema se injerta durante la estación de crecimiento activo sobre ramas nuevas que salen ya sea de una estaca enraizada del año, o de una estaca a mediados de su primera estación de enraizamiento. Para realizarlo se usa un injerto de hendidura. Injerto de yema: es un buen método para establecer variedades de vid sobre patrones resistentes en otoño. Se realiza sobre estacas plantadas en el viñedo durante el invierno o en la primavera anterior. Una forma de injerto es el de astillas. Las yemas se injertan en el patrón cerca del nivel del suelo y se cubren con unos 10 a 25 cm de suelo bien pulverizado y húmedo. Cabe aclarar que en este caso el injerto en T no se usa debido a que la yema es muy grande. LABORES CULTURALES DEL VIÑEDO Su propósito es facilitar la distribución del riego|agua de riego, controlar malezas, etc. Las labores están en intima relación con los momentos de riego, por lo tanto con las épocas de mayor necesidad de humedad, como lo son el comienzo de vegetación de la planta. Los riegos pueden hacerse por Técnicas de regadío|surco o por inundación. El sistema de riego por surco necesita de distintos trabajos de arada: en otoño, es una labor profunda que aporca tierra al pie de la planta protegiendo así a esta de las heladas de los meses más fríos del año, y realizar callejones para la vendimia; a principios de primavera, la labor superficial es producir un surco cercano al pie de la planta y un bordo sobre el callejón permitiendo así el riego; a fines de primavera, la labor superficial que se da a floración es aporcar tierra a las plantas y tapar el surco, el que ahora queda en el centro del callejón. En esta época del año, los riegos son más necesarios debido al crecimiento de los racimos; en los meses de verano, debido a las mayores exigencias de agua dadas por un aumento de la evapotranspiración, los surcos se realizan al pie de la planta. Paulatinamente se disminuye la cantidad de riegos para aumentar la cantidad de azúcares en los frutos. Entre fines de verano e inicios de otoño, se realiza la cosecha, por lo que se suspenden todas las actividades culturales. VIÑA EN EL RIO MOSELA, ALAMANIA
VIÑEDOS DE POMAR EN CARORA
Exótico Paseo en Globo sobre los Viñedos de Bodegas Pomar
Saliendo de nuestra ciudad en horario a establecer, iremos a la hermosa ciudad de Carora, en donde nuestros anfitriones nos esperan para mostrarnos una maravilla de la tecnología y de la generosidad de nuestras tierras: los viñedos en donde se produce uno de los vinos más importantes de nuestro país con reconocimiento en el exterior, los vinos de las "Bodegas Pomar". (Sujeto a previa reservación con las Bodegas Pomar, y debe ser solo en los días de semana).

DECANTADOR DE VINOS





1.- El decantador hace posible que el vino pueda ser disfrutado en mayores grados de su expresión. Logra que éste evolucione sobre sus características aún ‘dormidas’, se puede decir que el decantador lo ayuda a crecer. Se recomienda que sean de cristal transparente, así se puede apreciar la claridad del color, y que dispongan de una boca lo suficientemente ancha para permitir su aireado y no derramar el mosto al servirlo.



2.- El decantador de vinos es un utensilio inventado para cumplir la simple pero esencial función que le da nombre: decantar. Es un recipiente de volumen suficiente para albergar el vino antes de ser consumido por lo que cuando sea necesario, se verterá el contenido de la botella en el decantador para ser servido después en la copa. Hoy en día los decantadores son normalmente de cristal y tienen infinitas formas aunque es común que tengan una boca y una base anchas para asegurarnos de que el vino no se deslice suavemente al llenar el decantador sin derramarse y además pueda airearse en su interior.
Haciendo honor al nombre, el decantador tiene como función alojar el vino ya desprovisto de las lías (partículas sólidas) que se desarrollan mientras el vino envejece en la botella. Estos posos, de pasar a la copa dan un sabor amargo al vino lo que puede arruinar su disfrute; de hecho son utilizados para hacer vinagre. Es casi obligatorio utilizar el decantador con vinos envejecidos por largo tiempo en la botella ya que la aparición de posos es prácticamente inevitable.
Hay que tener cuidado al decantar vinos de mucha edad ya que es fácil que en el trasiego pierdan parte de su fuerza. Pondremos un punto de luz justo detrás del cuello de la botella de forma que veamos el líquido en su interior e inclinaremos bastante el decantador para que el vino “resbale” por las paredes del cristal. En el momento que veamos que los posos se acercan al borde de la botella pararemos de decantar lo que hará que el vino en el decantador esté libre de impurezas. La decantación deberá hacerse en el último momento, justo antes de sentarse en la mesa, nunca con anticipación. Si el vino tinto permanece demasiado tiempo en el decantador se airea demasiado lo que provoca un empobrecimiento del bouquet.
Pero el uso del decantador no sólo está circunscrito a la aparición de posos.
Fue Louis Pasteur, ante el requerimiento de Napoleón III en 1863, el que descubrió porqué en aquella época el vino se echaba a perder de forma frecuente. Pasteur demostró que en contacto con el aire, crecían en el vino bacterias que lo transformaban en vinagre. Al mismo tiempo que en pequeñas cantidades, el oxígeno aceleraba la maduración del vino. Este conocimiento sirvió para utilizar el tiempo en la botella como parte de la evolución del vino y, al mismo tiempo nos basamos hoy en día en este hecho para decantar vinos que, en principio, no han desarrollado depósitos. Se produce, al decantar, una maduración acelerada que ayudará mucho a suavizar la aspereza de los vinos más jóvenes con una mayor presencia de taninos, por ejemplo.
También en el momento que pensemos que el vino tiene alguna falta, deberemos decantar. Sucede con los aromas típicos de reducción -cuando el vino reposa en la botella con casi ausencia de oxígeno- que recuerdan a quemado, cuero, o aromas animales. Será una buena idea en estos casos utilizar el decantador para que estos desagradables aromas tengan tiempo de evaporarse.















COPA CATA VINO

COPA DE CATA
Copa de vidrio para uso en catas de vino u otros líquidos. En el caso del vino, la copa aceptada internacionalmente como más idónea es la denominada copa Afnor y que responde a la Norma Internacional ISO 3591-1977. Las características de esta copa son: Material: vidrio transparente, incoloro y con un porcentaje de plomo del 9 % que puede llegar a 12 %. Altura: 155 mm. Diámetro en la parte más ancha: 65 mm. Diámetro en el borde: de 46 mm. Cuerpo: 100 mm. Grosor del pie: 9 mm. Diámetro de la base: 65 mm.
COPA OENOLOGUE ( Modelo de copa que parece estár sustituyendo en las catas al tradicional modelo Afnor (Iso 3591-1977). Su mayor volumen y peso permite movimientos menos bruscos para olfatear. El cristal es muy fino (es muy importante el grosor para ver con más definición el color del vino) y su boca permite introducir a la vez los labios y nariz.
Forma. En primer lugar, la copa consta de un “recéptaculo en forma de huevo alargado unido a una base sobre la que se apoya por medio de un vástago”. Esto tiene su porqué, ya que la copa debe recoger los aromas que desprenda el vino y “encerrarlos” para poder apreciarlos mejor. Así, la copa debe ser más ancha por la parte convexa donde se contiene el vino, que en el borde de la misma donde será menor. Material. Estará hecho de un cristal incoloro, transparente, sin surcos, acanaladuras, ni burbujas. La excepción será si en la cata queremos estimar diferencias y no vernos influenciados por sensaciones visuales, es decir por el color del vino, aspecto o limpidez; para lo cual el cristal podrá estar fuertemente coloreado. Aforo. Puede graduarse para distintos volúmenes, aunque si seguimos estrictamente las medidas de la norma, y no llenamos la copa al completo para favorecer la salida de los aromas, deberemos llenarla con 50 ml de muestra. Limpieza. La copa antes de utilizarse, debe estar completamente limpia y seca. Debemos evitar utilizar detergentes que puedan dejar olores en la copa, o secarla con toallitas o papel que puedan dejar restos, para lo cual se aconseja dejarlas secar al aire colgadas por el pie. Uso. Antes de catar el vino, debemos enjuagar las copas con una pequeña cantidad del vino a analizar; y al beber de ellas debemos cogerlas por el pie, y evitar tocar el cuerpo de la copa para no calentar el vino con nuestras manos.

COMO SON LAS COPAS PARA VINO

Las copas de los vinos no son un capricho ni una banalidad. Por el contrario, son el resultado de una sacrificada búsqueda realizada durante mucho tiempo, hasta encontrar el recipiente más adecuado para la transferencia del vino de la botella a la boca, su destino natural. Estas son recomendaciones para disfrutar mejor de un vino tinto: Paredes delgadas, incoloras, transparentes. Lógicamente, para apreciar el color. Paredes redondeadas. Se necesita que los aromas surjan de la base y se concentren en la parte superior, permitiendo así una mejor percepción del bouquet, gracias al espacio que permite que se combinen los olores. Bastante capacidad (¡obvio!). Las copas deben permitir una cantidad razonable de vino, sin que al servir se sobrepase la mitad de la capacidad. Por eso el vino necesita copas y no copitas. Nunca debe servirse utilizando la capacidad total de la copa, para permitir la acción de hacer rotar el líquido logrando así el ingreso del oxígeno en el vino, sin arriesgarse a la fatalidad de un derrame. Copas con pie de una altura mínima de 4 cm. Esto da dos ventajas. La primera es que se puede tomar la copa sin agarrarla por su cuerpo, que calentaría el vino y nos impediría apreciar su color. La segunda es que un pie adecuado permite la estabilidad y la elegancia. Hay que tener cuidado con algunas copas de pie larguísimo, pues éstas, si bien parecen muy elegantes en la mesa, son muy inestables al tener un centro de gravedad alto. Al menor roce caerán sobre la mesa o el suelo. Digo, si vamos a tomar vino es porque buscamos la perfección en otras cosas, no en gráciles movimientos motores. Si quiere cristales muy altos y de colores en la mesa, no use para ello las copas de vino, ponga un florero...
COMO ELEGIR UNA COPA PARA TOMAR VINO Las copas son fundamentales para disfrutar de un buen vino. No sólo es cuestión de tamaños sino también de diseños, ya que la manera en que el vino entra en la boca influye en la apreciación del gusto. Básicamente, el ideal es elegir la copa más grande para los tintos y las más pequeñas o medianas para el agua y el vino blanco. Hay cristalerías en el mundo que han sido líderes y revolucionarias en crear copas transparentes, sin tallar y con nuevos diseños para bebidas tradicionales. Entre otros ejemplos cabe destacar la copa para espumantes y las diversas propuestas para brandy y otros destilados que desterraron por completo al clásico balón. Podemos ampliar que la copa ancha de vinos espumantes es muy abierta en su boca, disminuye la presencia de gas carbónico y limita la apreciación de las burbujas y de aromas. Hoy, esta copa clásica llamada flauta, pasó a tener un diseño alargado y con la boca más cerrada que la anterior. Por su lado, la copa ideal para disfrutar de un Cognac es pequeña, con una boca más cerrada para poder apreciar las notas que los vinos de la región ofrecen y disminuir en nariz la alta concentración de alcohol. También se ha trabajado mucho en propuestas para vinos blancos y tintos de acuerdo al estilo que la cepa o denominación de origen les imprimen. Para los vinos tintos una de las copas más utilizadas es la conocida como “Burdeos”, creada para tomar los vinos provenientes de dicha región francesa, pero que se adaptan muy bien a los vinos de nuestro país ya que la misma suaviza los taninos (sensación de aspereza en la boca) en vinos jóvenes, acentúa el carácter frutal, y permite equilibrar los vinos. El tamaño generoso de esta copa permite desarrollar plenamente los aromas de los mismos. La copa denominada “Borgoña”, también como la región francesa, es ideal para vinos con carácter ya que su diseño permite que el vino se dirija directamente a la parte de la lengua que percibe la dulzura. Por su parte, la copa “Syrah” acentúa la riqueza frutal y modera la acidez elevada de los vinos elaborados con esta cepa. Si se tratara de un vino de guarda, lograría expresar aromáticamente su característico bouquet en una copa de cristal con un tamaño y diseño adecuados que permitan una buena aireación. Desde ya, hay copas diseñadas y pensadas para las cepas o uvas más importantes del mundo como lachardonnay o sauvignon blanc. Por último, para guardarlas hay que pensar en que éstas estén bien aireadas, que no tomen contacto boca abajo con las maderas de los muebles o las telas perfumadas con suavizantes especiales. Lo mejor es colocarlas boca arriba, colgadas o en racks de hierro tipo canastos. Antes de llevar las copas a la mesa, hay que darles el último toque que es el “fajinado”, repasarlas para darles el brillo perfecto. ¿Cómo? Se los cuento en otra nota.

viernes, 14 de octubre de 2011

" LA TRUFA"

La Trufa es un hongo subterráneo oculto a unos 30 cm. de profundidad, asociado a la raíz de determinadas plantas leñosas que se recolecta entre noviembre y marzo, aunque algunos gourmets recomiendan tomarlas después de Navidad. De inimitable color negro, por su delicado y apreciado sabor, las trufas son llamadas "diamantes negros" o la "patata mágica (George Sand). Hay más de setenta variedades de trufas, más de la mitad en países europeos. Son muy conocidas la de Perigord y la trufa blanca del Piamonte. En España es muy apreciada la trufa de Morella (Morella es uno de los pueblos más bonitos de España situado en el Maestrazgo), junto a ella: Burgos, Soria, Cataluña y Aragón son algunos de los sitios con mayor reputación. Hay que tomarlas frescas, crudas o cocidas; a rodajas o ralladas en polvo fino. Como ingrediente le da un sabor inigualable a muchos platos: carnes, caza, aves, pâtés, ensaladas. Está estrechamente asociada al Foie. La forma más sencilla es tomarla con pan, aceite de oliva virgen y una pizca de sal. Como entrante: lavadas o cocidas en vino, con sal y pimienta... No hay que confundir estas trufas con las denominadas trufas de chocolate...
PERRO TRUFERO
Las trufas (Tuber) son un género de hongos ascomicetes de la familia Tuberaceae. Presenta una relación simbiótica micorrícica con árboles, como los castaños, nogales y especialmente los del género Quercus como las encinas o los robles.
CARACTERISTICAS Tiene forma irregular más o menos redondeada, parecida a una patata, de superficie rugosa y color oscuro, su interior presenta una apariencia repleta de venas. Su tamaño va desde el tamaño de una nuez al de una patata. Es capaz de generar sustancias herbicidas. Es heterótrofa.
VARIEDADES Se conocen alrededor de 30 especies de trufas en Europa pero solamente unas pocas son comestiblemente apreciadas. Las más buscadas son: Tuber melanosporum Tuber melanosporum. Es conocida, comúnmente, como trufa negra o de Périgord y es la más apreciada en España y Francia. Su color es negruzco o gris con tonos violáceos. Tiene forma irregular y se parece a un trozo de carbón. La piel es muy fina y está recubierta de verrugas. Su cuerpo es carnoso y compacto, más blanquecino cerca de la piel y grisácea hacia el centro hasta convertirse en un color marrón violáceo. Presenta un olor intenso y picante y un sabor agradable, aunque ligeramente amargo. Tuber brumale. Es llamada comúnmente trufa negra. Como su nombre común indica, es de color negro, muy similar a la anterior pero de inferior calidad y cotización. En los bosques españoles se recolecta junto a la trufa negra. Tuber magnatum Tuber magnatum. Son las conocidas como trufas blancas de Italia, zona donde más abundan, y alcanzan los precios más elevados en el mercado, entre 4000 y 6000 € por kilo, principalmente la primera (como dato curioso se dice que en una subasta en Londres, una mujer llego a pagar ₤64.000 por una trufa blanca de 1,2 kilos).1 Su peso es variable, de unos 40 hasta unos 300 g. Tienen formas irregulares, una piel fina y ligeramente aterciopelada, de color ocre pálido, blancuzco o amarillento en el interior, y un olor intenso, muy pronunciado. Para muchos entendidos es lo máximo en gastronomía. Su época de crecimiento es muy corta, y depende mucho del clima, entre el final de verano y la entrada del invierno. Tuber aestivum o trufa de verano. Como indica su denominación, tiene su época de crecimiento desde verano hasta principios de otoño. Este hongo tiene forma redondeada con irregularidades. Está recubierta en su totalidad de verrugas angulosas que las diferencia de las demás. Su color es marrón negruzco y su carne compacta. El olor es intenso y aromático y presenta un sabor peculiar que recuerda a las nueces. La trufa estival se considera de buena calidad y es también apta para los mismos usos que las anteriores, pero con la diferencia de que ésta se vende fuera de temporada, en la práctica durante todo el año, ya sea confitada con algún licor o en su propio jugo de conservación. Como se puede imaginar, su precio es muy inferior a las anteriores.

CONSERVAS VINOS & TABACOS

Las conservas hechas en casa permiten mantener muchas de las vitaminas, proteínas y nutrientes de los alimentos. Algunas vitaminas se pierden, pero se conservan muchas otras y los jugos de cocción conservan las sales minerales de las verduras y frutas. En su origen, las conservas fueron una forma de prolongar la vida útil de los alimentos, que no siempre estaban disponibles. El primer conservante natural fue el frio. En el Neolítico, los humanos aprendieron que la parte más fresca de las cuevas era el mejor sitio para almacenar la comida. Más tarde se descubrió el ahumado y el secado de alimentos con el sol y el aire. El siguiente paso fue la salación.
El vino (del latín vinum) es una bebida obtenida de la uva (especie Vitis vinifera) mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis vinifera hace que sean suficientes para el desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de un conjunto de factores ambientales: clima, latitud, altitud, horas de luz, etc.3 Aproximadamente un 66% de la recolección mundial de la uva se dedica a la producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta.4 A pesar de ello el cultivo de la vid cubre tan sólo un 0,5% del suelo cultivable en el mundo.5 El cultivo de la vid se ha asociado a lugares con un clima mediterráneo. Se da el nombre de «vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. En muchas legislaciones se considera sólo como vino a la bebida fermentada obtenida de Vitis vinifera, pese a que se obtienen bebidas semejantes de otras especies como la Vitis labrusca, Vitis rupestris, etc. El conocimiento de la ciencia particular de la elaboración del vino se denomina enología (sin considerar los procesos de cultivo de la vid). La ciencia que trata tan sólo de la biología de la vid, así como de su cultivo, se denomina ampelología
El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las hojas de varias plantas del género Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva. Para algunos autores la nicotina no crea dependencia, como suele afirmarse.1 Se comercializa legalmente en todo el mundo, aunque en muchos países tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública. Su composición incluye un alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en proporciones variables (desde menos del 1% hasta el 12%). El género Nicotiana abarca más de 50 especies clasificadas en cuatro grupos principales: N. tabacum, N. petunoides, N. rustica y N. polidiclia. La especie N. tabacum, se puede clasificar en cuatro variedades:havanesis, brasilensis, virgínica y purpúrea, que son el origen de las distintas variedades usadas en la comercialización.

EL HABANO


Habano
Se denomina habano a todos los tabacos o puros en los cuales el 100% del tabaco que los compone es cultivado y manufacturado en Cuba tras múltiples y severos controles tanto a nivel del proceso agrícola de cultivo como de secado.
Contenido [ocultar]
1 Calidad
2 Historia
3 Cultivo
4 Véase también
5 Enlaces externos
6 Bibliografía
[editar]Calidad

Se dice que la calidad del habano radica en la unión de cuatro factores:
clima;
suelo;
sabiduría de los campesinos y torcedores cubanos;
variedades del tipo de tabaco negro cubano.
A pesar de los intentos ya hechos de alcanzar la calidad de un auténtico habano en otras regiones del planeta a partir de una semilla de origen cubano, nunca se llega a la calidad del tabaco hecho en Cuba. La combinación de factores climáticos con las características del territorio cubano hacen del habano un producto auténtico de Cuba, certificado por el sello que adorna las cajas de las diferentes marcas cubanas.
[editar]Historia



Vitola (o anilla) de un puro habano


Vitola (o anilla) de puro habano
El tabaco es una planta originaria de América del Sur, se dice que llega a Cuba entre los dos mil o tres mil años antes de nuestra era. Los aborígenes cubanos (en su mayoria compuesto por el llamado indio Taíno) eran fieles consumidores de tabaco; para ellos era como una especie de medicina e imprescindible para acompañar ceremonias sociales, políticas y religiosas, por lo que formaba parte de sus principales cultivos.
A la llegada de los españoles a Cuba, la planta de tabaco se extiende por el mundo, desencadenándose instantáneamente una fuerte pasión por él; España cuenta con el mayor número de adeptos.[cita requerida] Luego se extendió a otras partes de Europa, donde se establecieron las más serias sanciones hacia el tabaco. Curiosamente, mientras más lo prohibían más se expandía su terreno de empleo con fines medicinales.
El rey Felipe V impuso el 11 de abril de 1717 un monopolio real del tabaco que se cultivaba en Cuba, decisión que ha pasado a la historia con el nombre de "Estanco del Tabaco".
Era cultivado exclusivamente por hombres libres, lo cual fue posible gracias a los inmigrantes españoles que dieron origen al campesinado cubano.
El siglo XIX reafirmó en las Antillas la producción de tabaco: ya para 1859 había cerca de 10.000 vegas y unas 1.300 fábricas en la capital.
Actualmente, la comercialización de los productos habanos está exclusivamente en manos de la empresa mixta Habanos S.A. perteneciente en partes iguales a Cubatabaco, empresa del estado cubano, y Altadis, fruto de la fusión de Tabacalera y Seita.
[editar]Cultivo

Cuba esta situada muy cerca del Trópico de Cáncer, con una humedad relativa del 79% y una temperatura media de 25 ºC; recibe un régimen de lluvias que favorecen principalmente a la región occidental del país, donde se encuentran las mayores vegas de tabaco de Cuba.
Si a este clima le sumamos las características del suelo de Cuba, es decir, la composición química y propiedades agrícolas que distinguen a las zonas tabacaleras y la experiencia y el cuidado que los torcedores ponen al hacer el producto cubano podemos fácilmente entender el porqué del éxito del habano.
El cultivo comienza en el semillero, área donde se depositan las semillas con las condiciones óptimas para su germinación y desarrollo antes de trasladarlas al campo; aquí permanecen cerca de 40 días. En el mes de octubre se realiza la posterior siembra por etapas. Para recolectar la hoja, se espera un período desde los 45 a 80 días en que se plantó.
Luego de pasar por estos pasos, el tabaco es llevado a los lugares de ensarte para el posterior proceso de desecación y fermentación. En las escogidas es trabajado por hábiles manos generalmente femeninas, buscando con esto la suavidad y delicadeza en la selección y clasificación para beneficiar cada hoja recolectada.
[editar]Véase también

Lista de marcas de cigarros cubanos
Puro de México
Puros de República Dominicana
[editar]Enlaces externos

Sitio Web Oficial de Habanos, S.A.
Sitio Web Noticias del Mundo del Habano
[editar]Bibliografía

Luck, Steve. Guía Completa de Puros (Edición en Español edición). Barcelona: Parragon Books Ltd. pp. 176. ISBN 978-1-4075-5224-8.
Resnick, Jane. Guía de Puros Internacional (Edición en Español edición). Colonia, Alemania: Köneman. pp. 171. ISBN 3-89508-851-X.
Pastor, Aurelio. El Mundo de los Puros (Edición en Español edición). Iberlibro. pp. 144. ISBN 978-84-459-0743-6.
Nee, Min Ron - An Illustrated Encyclopaedia of Post-Revolution Havana Cigars (2003, Reprinted: 2005), ISBN 3-9809308-2-3

LA VITOLA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA VITOLA.
Tiempo atrás se pensaba que el origen de la vitola podría haber surgido por la necesidad de proteger los guantes de las señoras fumadoras de cigarros allá por las postrimerías del siglo XIX. Pero realmente esta creencia no parece tener fundamento histórico y por tanto hay que situarla en el ámbito del romanticismo o de la leyenda romántica. Parece demostrado documentalmente (1) que tanto la vitola como el juego de habilitaciones que acompañaban a las cajas de puros nacen a raíz del considerable auge del tabaco a partir del primer tercio del siglo XIX y de la consiguiente competencia existente entre los fabricantes tabaqueros cubanos y su lucha titánica por proteger sus preciadas labores contra fraudes y falsificaciones, sin obviar la habitual política seguida por los fabricantes de aquella época de distinguir y adornar sus productos, en este caso los cigarros puros, destinados o dirigidos siempre a personas de alto nivel social. Al principio, los cigarros puros se exportaban en grandes cajas de madera de pino que llegaban a contener hasta 5.000 cigarros identificados únicamente mediante una impresión al fuego llamada hierro, realizada en la parte exterior de dichos cajones donde podía leerse el nombre del fabricante y algunas veces su dirección o procedencia. Se va mejorando el proceso de empaquetado, envolviendo un número determinado de cigarros en el denominado papel de envoltura, donde también figuraban los mismos datos que en el hierro. El fraude, las imitaciones y la enorme competencia entre fabricantes les conduce a ir reduciendo progresivamente el número de cigarros en las cajas e identificarlos adecuadamente. Los cigarros se envuelven en mazos de 25, 50 y 100 unidades y se rodean por una cinta. En paralelo, los gobiernos de los países productores como España (Cuba), los Estados Unidos, etc..., en un intento de recaudar dinero para ayudar a cubrir sus deudas, por ejemplo la guerra civil norteamericana, deciden gravar los cigarros y para ello incorporan un sello de impuestos en cada caja que se rompía o rasgaba al abrirla. Figura 1.- Marquilla cigarrera Cubana entre 1865 y 1880 (140 X 96mm.) Figura 2.- Preciosa habilitación (vista) impresa por los talleres litográficos alemanes G.K. Las primeras etiquetas litografiadas conocidas son incorporas por la Industria Tabaquera Cubana allá por los años 1836-1840 en las cajas de cigarrillos, conociéndose como marquillas cigarreras. Al poco tiempo, entre 1845 y 1850, se incorporan en las cajas de cigarros puros bellas estampas litografiadas llamadas juego de habilitaciones con sus distintas partes: Vista exterior, Bofetón o Bocetón, Papeleta, Contraseña o Tapaclavos, Filetes y finalmente el Sello de garantía. Los cigarros se exhibían en los casinos, clubes, salones sociales, etc... con la abierta, mostrando la bellas etiquetas litografiadas con que se adornaban y que aseguraba al fumador su marca original y su procedencia; así se animaba al fumador a probar tan atractivo producto. Finalmente llegan las vitolas, anillando cada cigarro puro individualmente. Durante bastante tiempo se ha venido afirmando que la primera vitola databa de 1858 (2), pero en la actualidad parece demostrado (1) que la aparición de la primera vitola debió suceder con bastante certeza con posterioridad al año 1870, bastantes años después de las primeras habilitaciones. Figura 3.- Vitola única, de la época de oro de la vitolfília. Entre las 100 mejores. El mayor esplendor de la vitola corresponde a sus fases mas tempranas, es decir, desde su aparición en 1870 hasta 1910-1915 (según opiniones). Este periodo es considerado por los expertos como la época de oro de la vitolfilia. En él se producen las vitolas de mayor calidad artística y por tanto las mas preciadas. Empresas privadas, personalidades, casinos, clubs náuticos, clubs deportivos, navieras, y un largo etcétera se honraban en regalar a sus amigos, miembros o invitados los mejores cigarros puros de las mas distinguidas marcas tabaqueras del momento y la vitola era el complemento o adorno que le distinguía, dando un toque exclusivo y personal al cigarro; es por ello que en muchas ocasiones se pedía al fabricante el anillado de los puros o tabacos con vitolas especialmente realizadas para el club, la empresa o el personaje en particular.

jueves, 13 de octubre de 2011

DEGUSTACION EN LAS AMERICAS

En las instalaciones de Fogones Gourmet del Centro Comercial Plaza las Americas en Caracas, tuvimos la oportunidad de asistir a una degustación atendiendo la amable invitación del reconocido chef venezolano Oscar Díaz y las empresas Bocatta Catering Cheff, Fogones Gourmet, Pan Alemán y Hato el Oso, C.A. Los presentes consintieron el paladar con delicateses de Chutney de Tomates Secos, Crema de Aceitunas Negras, Guajarati de Kasundi y vegetales aderezado con diferentes Vinagretas de Mora, Ciruela, Parchita, Guayaba y Naranja, amenizado con un exquisito vino tinto.

SEMINARIO DEL MARIDAJE EN CCS

En las majestuosas y confortables instalaciones del THE HOTEL, el jueves 10 de julio en Caracas Venezuela, se dictó el seminario “El arte del maridaje para chefs y profesionales de la cocina”. Organizado por las empresas Wines of Argentina y Hugosabogal Wine Media & Marketing. Siendo su facilitadora la directora de La Escuela Argentina de Sommeliers MARINA BELTRAME. El programa incluyó: Generalidades sobre el vino, Aspectos esenciales de la carta de vinos, ¿Cómo catar un vino?, Nociones básicas sobre maridaje, Taller-degustación con Malbec y Torrontés (vinos argentinos), y cierre de preguntas. Marina Beltrame nació en la ciudad de Buenos Aires. Estudió Técnicas en Administración Hotelera y su pasión por la hotelería y el servicio la llevó a Paris a estudiar la carrera de Sommelier en la Ecole de Métiers de la Table. Se desempeño como commis de Sommelier del Hotel Warwick en Paris. Además fue Gerente de Alimentos y Bebidas del Feir`Park Hotel en Buenos Aires. Para el año 1999 funda la Escuela Argentina de Sommeliers, participando y generando también innumerables actividades en el exquisito mundo del Sommellerie internacional.